RESEÑA
HISTORICA DEL DIA DEL CONTADOR PUBLICO
EN
COLOMBIA (MARZO 1)
Por: JACK ALBERTO
ARAUJO ENSUNCHO
Profesor e
investigador Contables
Cumplió
37 años la celebración del día del contador público colombiano. Muchas son las experiencias recogidas en ese
período. Es comprensible entonces que en un espacio tan corto, como son estas
pocas páginas, solo cabría decir lo esencial de lo esencial. Intentaremos esa
hazaña.
Fue
en el aula máxima de la Universidad de Antioquia, El Paraninfo de San Ignacio, como se le conoce
tradicionalmente, donde tuvo lugar la acertada e histórica decisión de aprobar
la celebración de El Día del Contador Público Colombiano, durante la Reunión
Nacional de Juntas Directivas de Agremiaciones de Contadores de todo el país,
durante los días marzo 1 y 2 de 1975. Los contadores públicos Jack Araujo y
Eliécer Maya tuvieron entonces la visión para proponerle esa idea a los
contadores públicos allí reunidos, la cual fue unánimemente acogida y
fuertemente aplaudida.
En
un Boletín de la época de
“Adecontí” ( así se llamaba la
institución que luego, y desde 1980, pasó a llamarse Colegio Colombiano de
Contadores Públicos y hoy FEDERACION
COLOMBIANA DE COLEGIOS DE CONTADORES PUBLICOS)
se lee lo siguiente: “Esta fecha
clásica de los profesionales de la contaduría en Colombia tiene como finalidad
elevar nuestra voz de protesta contra el monopolio que ocho firmas norteamericanas de auditoria
ejercen en nuestro país […] Este monopolio lo ejercen sin ningún control, dado
que nuestra legislación vigente, en materia de contaduría pública, es burlada
por ellos olímpicamente como si no existiera […] En consecuencia, los profesionales contadores
públicos colombianos nos vemos impedidos para el ejercicio profesional al
encontrar un mercado completamente acaparado por estas firmas
extranjeras.” Otra razón para celebrar
esta fecha (marzo 1) lo constituyó el abandonar la celebración que entonces se hacía
del día del Contador Americano.
Afortunadamente,
nadie, ni agremiación alguna, se acuerdan de ello.
Hoy,
37 años después, las cosas se mantienen intactas en materia de ese monopolio
profesional, pero han cambiado significativamente en otros campos, tales como
el académico, técnico y científico. Creo que en este sentido es mucho lo que se
ha logrado avanzar hacia una profesión más independiente y autónoma de la
influencia extranjera de tipo pragmático, es decir, anglosajón. Algunos
ejemplos de ello son: el mismo día del contador público que ha tenido un
reconocimiento no solo profesional sino también social. En el país, este día es
ampliamente conocido y celebrado. Son cientos, por no decir miles, las formas
de celebrarlo, tanto en las universidades con actos académicos, como en las
empresas con actos sociales de reconocimiento a la labor que en ellas cumple
este profesional.
También
son muchos los logros obtenidos en la profesión desde ese día cuando decidimos
radicalizar la lucha contra las firmas extranjeras de auditoria. Por ejemplo:
La investigación contable pasó de ser
una actividad acometida solo por unos pocos investigadores a ser una
práctica generalizada en las universidades y en las empresas mismas, exigida,
inclusive, por el Icfes. Los ajustes por
inflación fue uno de los logros en el
país, ya que en los EE UU estos no son reconocidos como tales. Hoy en día se
impulsa la práctica de la Contabilidad Social y Ambiental, la cual adquiere
cada día una mayor audiencia y compromiso de parte de la profesión contable,
las universidades y las empresas mismas. Es seguro que muy pronto será una
exigencia legal. Igualmente, se impulsa un cambio radical hacia una Formación
Integral del Contador Público, o sea, hacia un contador que sepa hacer, ser y
conocer para que sea un profesional de éxito, feliz y autónomo, es decir,
imaginativo y creativo. Todo ello, sumado a los proyectos que cursan en el
Congreso de la República sobre Revisoría Fiscal y Colegiatura dará una mayor oportunidad
histórica para elevar el perfil académico y profesional de los contadores
colombianos.
Todos
estos temas son la materia prima en las discusiones que se suscitan en los
eventos que tienen lugar en la celebración de este día que llena de orgullo y genera en cada uno de los
contadores públicos un sentimiento especial en defensa de su profesión y que los honra al sentirse miembros de la
misma. Sobre todo hoy cuando las firmas transnacionales de auditoria en asocio
con los organismos multilaterales como la IFAC, IASB, la ONU, etc han iniciado
una contra ofensiva para acabar con la profesión contable en nuestro país, al
pretender eliminar la normatividad contable vigente, así como la Revisoría
Fiscal e imponernos a cambio las llamadas Normas Internacionales de
Contabilidad (NICs) y las de Auditoria (NIAs).
Actualizado el conteo de fechas por Luz Stella Mujica Barón