JUNTA CENTRAL DE
CONTADORES
Visión
|
![]() |
En el siglo XXI
Con
base en nuestra mision, el reto del nuevo milenio nos exige implementar
modelos mas efícaces de control para acreditar la idoneidad profesional de
los contadores públicos. En este sentido
|
![]() |
Misión
|
![]() |
Como entidad responsable
de ejercer control y vigilancia sobre el desempeño de la profesión contable,
tiene la Junta Central
de Contadores la trascendental tarea de velar porque la contaduría pública solo
sea ejercida por contadores públicos debidamente inscritos y que quienes
ejerzan la profesión de contador público, lo hagan de conformidad con las
normas legales, sancionando en los términos de ley a quienes violen tales
disposiciones. .
En el carácter de
organismo garante del ejercicio ético de la profesión contable, propende porque
sus ejecutores, en su condición de fedatarios públicos, desarrollen las tareas
a ellos encomendadas dentro de los más elevados cánones éticos y altos valores
sociales, en protección del interés común. Así, en ejercicio de la potestad
disciplinaria de que es titular, investiga las conductas atentatorias del
ordenamiento ético y sanciona a los responsables de dicha vulneración..
Funciones
|
![]() |
En los términos previstos por el
artículo 20 de
1) Ejercer la inspección y
vigilancia, para garantizar que la contaduría pública solo sea ejercida por
contadores públicos debidamente inscritos y que quienes ejerzan la profesión
de contador público, lo hagan de conformidad con las normas legales,
sancionando en los términos de la ley a quienes violen tales disposiciones.
2) Efectuar la inscripción de
los contadores públicos, suspenderla o cancelarla cuando haya lugar a ello, y
llevar a cabo su registro.
3) Expedir la tarjeta
profesional de contador público y su reglamentación, además de las certificaciones
que correspondan al ámbito de sus competencias institucionales.
4) Denunciar ante las
autoridades competentes a quien se identifique y firme como contador público
sin estar inscrito como tal.
5) Hacer que se cumplan las
disposiciones sobre ética profesional.
6) Establecer juntas
seccionales y delegar en ellas las funciones indispensables para facilitar la
adecuada prestación de sus servicios.
Dentro del ámbito propio de estas
funciones,
RESEÑA HISTÓRICA DE
El origen de
Así,
Es por lo expresado en precedencia
que
Nuevos caminos se abren al papel
de
Fue con la expedición de
Sin embargo, los mayores alcances
de este nuevo marco jurídico, ESTATUTO ÓRGANICO DE
|
CONSEJO TÉCNICO DE
LA CONTADURÍA PUBLICA
El
Consejo Técnico de la Contaduría Pública como órgano de dirección de la
profesión tiene entre sus funciones, según se establece en el artículo 33
de la ley 43 de 1990, adelantar investigaciones técnico-científicas sobre temas
relacionados con los principios de contabilidad y su aplicación y las normas y
procedimientos de auditoría, y servir de órgano asesor y consultor del Estado y
de los particulares en todos los aspectos técnicos relacionados con el
desarrollo y el ejercicio de la profesión.
OBJETIVO GENERAL
Debido a la necesidad de cumplir con acuerdos Internacionales suscritos
por el Estado colombiano, principalmente con la Organización Mundial del Comercio (OMC), nuestro país debe
implementar los estándares internacionales de contabilidad y auditoria, razón
por la cual el Consejo Técnico de la Contaduría Pública ,
en cumplimiento de las funciones mencionadas, esta liderando el proceso.
Para
cumplir con este objetivo general, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública ,
ha considerado conveniente convocar a un grupo de expertos de algunas firmas de
auditoria, facultades de Contaduría, Agremiaciones profesionales, gremio
económicos y profesionales independientes, convencidos que con sus aportes se
formalizará una propuesta que le permita al gobierno nacional asumir la
adopción de los estándares internacionales mediante una transición ordenada.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
En
marco del objetivo general, se pretende alcanzar los siguientes objetivos
específicos:
1) Analizar el ámbito de aplicación de
los estándares internacionales en Colombia
2) Analizar el efecto de su
implementación en la situación financiera
de las empresas colombianas y determinar la gradualidad de acuerdo con las excepciones
permitidas por IFRS
1) Definir
estrategias de actualización profesional
METODOLOGIA.
1. Reuniones Plenarias
El grupo de expertos para el
análisis de la transición hacia estándares internacionales, se reunirá en
sesión plenaria, inicialmente, para la designación de las
comisiones de trabajo que posteriormente sesionarán en reuniones
semanales, tal como se mencionará mas adelante. En esta reunión se
informarán las reglas de funcionamiento y los temas que serán objeto de
análisis por parte de las comisiones.
Adicionalmente, se efectuarán tres
reuniones plenarias en los meses de julio, agosto y septiembre de 2003,
con el objeto de analizar y consolidar el avance del trabajo de las
comisiones y una plenaria final en el mes de octubre, en la cuál se presentará
el documento de conclusiones y recomendaciones.
2. Reuniones
de las Comisiones
Las comisiones se constituirán por áreas de trabajo y cada una deberá
designar un coordinador y un secretario. Las comisiones sesionarán por lo menos
en reuniones semanales en las sedes alternas y deberán elaborar un documento
escrito de cada reunión que será remitido al Consejo Técnico, de acuerdo con
especificaciones oportunamente informadas.
3. Sedes Alternas:
Como
sede principal se cuenta con las instalaciones del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y se han designado las siguientes
sedes alternas:
· Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá.
· Universidad Santo Tomas de Bogotá.
· Universidad Central de Bogotá
· Universidad Jorge Tadeo Lozano de
Bogotá
· Universidad Cooperativa de Bogotá.
· Pontificia Universidad Javeriana de
Calí
· Universidad Autónoma de Bucaramanga.
· Universidad de Antioquia de Medellín.
COMISIONES
DE TRABAJO
Las comisiones de trabajo que se van a
constituir son:
1. Divulgación:
Este grupo se encargará de promover y
difundir la importancia de la transición hacía los estándares internacionales
de contabilidad y auditoria, de los adelantos que sobre el mismo se hagan
y de recoger las inquietudes que sobre el particular tengan los diferentes
actores involucrados, las cuales deberán ser transmitidas a las comisiones
correspondientes.
2. Análisis del efecto IFRS.
El
análisis del efecto de la implementación de IFRS requerirá la constitución de
los siguientes subcomisiones, que deberán incorporar, como parte del estudio,
los lineamientos de la implementación por primera vez:
- Presentación de información financiera
- Consolidación y combinación de estados financieros
- Reconocimiento, medición y revelación de pasivos
- Determinación de resultados
- Instrumentos financieros
- Leasing
- Efecto impositivo
3. Estándares de auditoria
Esta comisión deberá efectuar el análisis
de los mecanismos de implementación de los estándares internacionales de
auditoria en Colombia.
4. Educación continuada y curriculum:
Esta comisión analizará y evaluará las
estrategias que tiendan a la actualización y consolidación de la formación
profesional.
Las universidades dentro del marco de
autonomía de la educación en Colombia prevista en la Ley 30
de 1992, establecerán las acciones curriculares que tiendan a estudiar las
tendencias globales de la contabilidad profesional de acuerdo con los
estándares de calidad emitidos por IFAC.
5. Análisis del modelo regulatorio:
Esta comisión estudiará el esquema
regulatorio que debe implementarse en Colombia para hacer viable la aplicación
de estándares internacionales, definiendo su ámbito de aplicación.
CONTRALORIA GENERAL
¿Qué es la Contraloría ?
En
Actualmente, la entidad cuenta con una planta de personal de 4.057 cargos de los cuales 3.934 son cargos de carrera administrativa y 123 son de libre nombramiento y remoción.
Los cargos en todo el país tienen su sistema de carrera administrativa especial plenamente desarrollado y aplicado.
¿Cómo se ubica en la estructura del Estado?
ver estructura del Estado
¿Quién nos controla?
Cabe anotar que a partir de
¿Qué hace la CGR ?
En
cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional ,
la Contraloría
General de la
República ejerce, en representación de la comunidad, la
vigilancia de la gestión fiscal y de los particulares o entidades que manejan
fondos o bienes de la
Nación.
Eval úa los resultados obtenidos por las diferentes
organizaciones y entidades del Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o
usan los recursos públicos dentro del marco legal, sujetos a los principios de
economía, eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad ambiental.
Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal y determina en qué medida logran sus objetivos y cumplen sus planes, programas y proyectos.
Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y de los particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o culposa, un daño al patrimonio del Estado.
Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal.
Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público.
En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos y bienes públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de su mala administración o que han sido apropiados en forma indebida por los funcionarios o por los particulares.
Adicionalmente,la
Contraloría General de la República genera una
cultura de control del patrimonio del Estado y de la gestión pública.
Eval
Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal y determina en qué medida logran sus objetivos y cumplen sus planes, programas y proyectos.
Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y de los particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o culposa, un daño al patrimonio del Estado.
Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal.
Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público.
En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos y bienes públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de su mala administración o que han sido apropiados en forma indebida por los funcionarios o por los particulares.
Adicionalmente,
El organismo
fiscalizador promueve la transparencia en el uso de los recursos públicos,
mediante un proceso estratégico y focalizado en aquellas entidades y/o áreas de
alto riesgo previamente identificadas.
La CGR vincula
activamente a la ciudadanía en el control de la gestión pública y apoya
técnicamente al Congreso de la
República para el ejercicio del control político y el
desarrollo de la función legislativa.
CONTADURIA
GENERAL
Naturaleza y funciones:
fijación de normas contables y expedición de reglas sobre control interno
contable
c) Consolidar la Contabilidad General
de la Nación
con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o por servicios
cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, para lo cual fijará las normas,
criterios y procedimientos que deberán adoptar los gobernadores, alcaldes y
demás funcionarios responsables del manejo de dichas entidades con el fin de
adelantar la respectiva fase del proceso de consolidación, así como para la
producción de la información consolidada que deberán enviar a la Contaduría General
de la Nación ;
k) Diseñar, implantar y
establecer políticas de control interno, conforme a la ley".
Por su parte, el
Decreto 1914 de 1996, consagra, entre las funciones generales de la Contaduría General
de la Nación ,
la del literal r) que dispone: "Artículo 2. Funciones Generales.
En cumplimiento del
objetivo general fijado en el artículo anterior, corresponden a la Contaduría General
de la Nación ,
las siguientes funciones:
Coordinar con los
responsables del control interno y externo de las entidades señaladas en la
ley, el cabal cumplimiento de las disposiciones
contables".
De las anteriores
disposiciones se desprende la inequívoca facultad del Contador General de la Nación , para expedir normas
en materia contable que permitan la adecuada elaboración de la Contabilidad no
solamente de la Nación ,
sino también su consolidación con la de las entidades descentralizadas de todos
los órdenes.
INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS
Historia
PASADO,
PRESENTE Y FUTURO
INCP 60 años
Por Juan José Amézquita
Piar
Hace 58 años nació el Instituto Nacional de
Contadores Públicos. Firmaron el Acta de Constitución 200 Contadores,
posiblemente los de más renombre que por entonces desempeñaban funciones de
contabilidad en el país. Entre éstos, creo que no alcanzaban a figurar seis
mujeres. Es que la nuestra era una actividad masculina. La entidad tomó como
guía para su organización a los institutos americano y mexicano de Contadores
Públicos. Con anterioridad y posterioridad a este importante hecho; ocurrieron
sucesos en el país que despertaron el interés de los legisladores por darle
trascendencia a la
Contabilidad
¿Qué
es el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia?
El Instituto Nacional de Contadores Públicos de
Colombia –INCP-, con personería jurídica concedida mediante Resolución Número
35 del 17 de abril de 1952, proferida por el Ministerio de Justicia, es una
asociación de profesionales de Contaduría Pública unidos por el respeto que
profesan a los Derechos Humanos, la aceptación de la responsabilidad que les
otorga su investidura, la adhesión inquebrantable a la libertad, a los
principios y sistemas de la democracia representativa y por su voluntad de
establecer, sobre estos fundamentos, una organización gremial que busque su
desarrollo, con la afinidad primordial de propender por el mejoramiento de las
condiciones de todos sus asociados y de la comunidad.
El INCP considera que para alcanzar sus
propósitos deben respetarse la libertad de empresa, el derecho de asociación,
la iniciativa privada y la primacía de las normas éticas profesionales y del
bien común, sobre los intereses particulares, así como someter todas sus
actividades a aquellas normas del derecho y de la ética, que conduzcan a la solución
justa de los problemas de sus miembros y de la sociedad.
Breve
historia, formación y desarrollo del INCP
Fueron varios los intentos para crear en el país
una asociación de contadores, una institución que al congregarlos sirviera de
entidad representativa de sus intereses y a la vez reguladora de sus funciones.
Esto quiere decir que de mucho tiempo atrás se
estaba dando al Contador una importancia única como orientador técnico de la
vida financiera y económica de las empresas. A medida que las necesidades
contables fueron estructurando bases técnicas para la elaboración e
interpretación de los estados financieros, las empresas fueron comprendiendo la
importancia de someter el registro de sus operaciones a sistemas de general
aceptación. De ahí que el Contador se haya visto colocado intempestivamente en
una posición clave dentro de la vida económica de las sociedades, sin que las
leyes y organismos reguladores de sus labores, hubieran avanzado al mismo ritmo
de su progreso.
El primer paso hacia la creación de una
Asociación de Contadores Colombiana se dio en 1923. En el año siguiente se
fundó en la capital, la
Sociedad de Contadores de Bogotá. En 1938 se creó en
Cartagena la
Asociación Colombiana de Contadores, la cual tuvo vida
durante tres años y dejó sentadas firmes bases para una futura agremiación, que
más tarde utilizó el INCP.
A fines de 1951, un grupo de estudiantes de la Facultad Nacional
de Contaduría y Ciencias Económicas, promovió un movimiento universitario con
el ánimo de construir un organismo nacional de Contadores Públicos. Tan
brillante iniciativa fue acogida unánimemente por destacados Contadores
Prácticos y Juramentados, algunos de los cuales habían pertenecido a la
asociación fundada en Cartagena y con su debido respaldo se procedió de inmediato
a trazar los programas de la entidad propuesta. El 13 de noviembre de 1951 tuvo
lugar, en el aula máxima de dicha facultad la primera reunión, a la cual
asistió un crecido número de Contadores de la capital y promulgó en firme los
lineamientos generales de la institución.
Misión, Visión, Valores
MISIÓN
Propender por el
desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión
contable generando en la comunidad respeto y confianza a través del
aseguramiento de la información.
VISIÓN
Ser la institución líder
de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente
VALORES
ÉTICA:
Dar cumplimiento a los
principios que establece la Ley
43 del 93 y el código de ética de IFAC.
FRATERNIDAD:
Es estrechar los lazos
de hermandad, amistad y apoyo entre colegas
INTEGRIDAD:
Nos comportamos como
personas rectas, honestas e intachables
ASFACOP ASOCIACION DE FACULTADES DE CONTADORES PUBLICOS
el 15 de Mayo de 1974 y reconocida jurídicamente
el 17 de Marzo de 1978, mediante
Resolución 817 del Ministerio de Justicia.
Agrupa a 54 de las más importantes
Facultades de Contaduría Pública del país.
Su misión es la de integrar y orientar
científica e institucionalmente el Sistema Nacional
de Facultades de Contaduría Pública para inducir
un cambio en el pensamiento y
responder como profesión y disciplina a las
necesidades y problemas de desarrollo
económico y social del país en el campo del
conocimiento contable, dentro de
principios democráticos, científicos y de
responsabilidad social.
Desde su creación ASFACOP se propuso auspiciar
la consecución de un mejor nivel
académico en la formación de los futuros
Contadores Públicos, elaborar y actualizar los
programas mínimos de Contaduría Pública en los
estudios de Pregrado, Postgrado y
Acreditación y Autoevaluación, para que sus
niveles académicos estuvieran más
acordes con las necesidades y proyecciones del
país.
A otro nivel, la
Asociación ha colaborado con los organismos del Estado, las
diversas Asociaciones Científicas y otras Entidades
preocupadas por la Reglamentación del Contador Público, colocándose
a la defensa de la profesión cuando se ha intentado lesionar
o rebajar la capacidad profesional del Contador Público
colombiano.
Frente al incipiente trabajo metodológico e investigativo de la
ciencia contable en el país, ASFACOP también se ha propuesto
promover el desarrollo de programas de investigación
Científico-Contable, que permitan una mayor calificación de la Profesión que
sirvan además de impulso al desarrollo económico de la Nación. En esa tarea,
ha promovido una permanente comunicación entre
las instituciones afiliadas y Asociaciones contables en América
Latina, lo mismo que con los organismos Internacionales, para
obtener una mayor asistencia técnica y económica en programas de
becas, bibliotecas, publicaciones, etc.
El trabajo emprendido por ASFACOP desde su fundación se ha
dirigido en favor de la profesión del Contador Público,
trabajo que a través de todos estos años ha dado grandes aportes a
nivel Nacional e Internacional.
VISION
(ASFACOP) será la entidad que por su naturaleza
reúna a los
Programas de Contaduría Pública que se ofrecen
en la República
de Colombia por Universidades e Instituciones de
Educación
Superior debidamente reconocidas y que han
demostrado la
Acreditación ante los organismos oficiales o que
cumplen con los
estándares de calidad exigidos por la ley.
Su reconocimiento será
nacional e internacional. Constituirse en
un órgano que
promueva, motive y lidere la calidad de la
educación contable con
énfasis en la educación integral de los
estudiantes en sus
dimensiones ética y ecológica, con sentido de
pertenencia con lo
local, regional, nacional e internacional y alta
sensibilidad social.
FEDERACION INTERNACIONAL
DE CONTADORES IFAC
La Federación Internacional de
Contadores (IFAC), fue creada en 1977 y su misión consiste en desarrollar y promover
una profesión contable con estándares armonizados, capaces de promover
servicios de alta calidad consecuente con el interés público.
Dicha
federación se gestó, al igual que el IASC, por impulso del Comité Internacional
de Coordinación para la profesión contable quien, en 1977 antes de su
definitiva disolución , recomendó la creación de tal federación, cuyo acuerdo
de constitución se ratificó por sesenta (60) países, en dicho año, con ocasión
del XI Congreso Internacional de Contabilidad.
La IFAC , nació
con el propósito de ocuparse especialmente de la normalización de la Auditoria , en la triple
vertiente técnica, deontológico y de formación profesional. En la organización
funcionan comités de educación, ética, normas técnicas, de auditoria, congresos
internacionales, organizaciones regionales, planificación y contabilidad de
gestión.
Los órganos rectores dela
Federación son, la Asamblea en la que están representados las
organizaciones miembros y el consejo, compuesto por quince (15) personas.
En la actualidadla IFAC
agrupa ciento cincuenta y siete (157) organizaciones de ciento dieciocho (118)
países que en total representan unos 2.5 millones de profesionales de
contabilidad.
Los órganos rectores de
En la actualidad
Todos los miembros de la IFAC lo serán automáticamente
de la IASC , los
miembros de la IASC
que no lo eran de la IFAC ,
también debieron ingresar a esta y así practica la totalidad de las
instituciones de expertos contables, en todo el mundo están afiliados
simultáneamente a ambos organismos.
El consejo de la IFAC nombrará trece 813) de
los diecisiete (17) componentes del consejo rector de la IASC.
El consejo rector de la IASC informará anualmente al
de la IFAC , sus
actividades y presupuestos.
Los presidentes de los consejos de cada uno de estos organismos están facultados para asistir a estas reuniones que celebre el consejo de la otra institución, con voz pero sin voto.
Los presidentes de los consejos de cada uno de estos organismos están facultados para asistir a estas reuniones que celebre el consejo de la otra institución, con voz pero sin voto.
En el campo de la ética profesional,
En el ejercicio de la profesión de forma privada se incluyen los contadores que trabajan para el gobierno y las administraciones públicas, para las empresas de negocios y los organismos sin fines de lucro, y también los dedicados a la enseñanza.
Los principios u obligaciones éticas de la profesión contable son, según
Con respecto a la formación y puesto que una de las obligaciones básicas del profesional contable es la consecución y el mantenimiento de la necesaria competencia teórico-profesional, es lógico que se definan con precisión las condiciones de educación y experiencia practica para el acceso a la profesión, así como las bases de la formación continuada que permita conservar y actualizar los conocimientos profesionales.
Por ello, la labor del Comité de Formación de
Dichos requisitos hacen referencia a temas como el nivel requerido para comenzar los estudios de especialización en contabilidad o auditoria; el núcleo de conocimientos que todo profesional contable debe conocer, entre ellos podemos mencionar
Por lo que se refiere a la formación profesional permanente,
Las DOMs servirán como los fundamentos del programa de cumplimiento y delinearan las obligaciones de los miembros del IFAC con respecto a la certeza de la calidad, investigación y disciplina así como las responsabilidades de los miembros para promover y llevar a cabo las Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).
COMITE DE ESTANDARES
CONTABLES INTERNACIONALES- IASC
El comité de estándares internacional de la
contabilidad (IASC) es un cuerpo del sector independiente, privado, formado en
1973 con el objetivo de armonizar los principios de contabilidad que son
utilizados por el comercio y otras organizaciones para la divulgación
financiera alrededor del mundo. Los miembros de IASC numeran actualmente 143
cuerpos profesionales de la contabilidad en 104 países.
La crisis que comenzó en 1998 en ciertos países
asiáticos y la extensión a otras regiones del mundo demostró la necesidad de la
contabilidad confiable y transparente para una decisión sana en la ayuda que
podrían dar los inversionistas, los prestamistas y las autoridades reguladoras.
IASC ha hecho una parte importante en resolver esta necesidad. En 1998, IASC
terminó los componentes principales del sistema de la base de estándares, según
lo identificado en un acuerdo con la organización internacional de las
Comisiones de las seguridades (IOSCO) en julio de 1995. Los estándares de la
base proporcionan una base comprensiva de la contabilidad, cubriendo todas las
áreas principales de la importancia a los negocios generales. Las IACS
presentan procesos de alta calidad es decir, que darán lugar a transparencia y
a comparabilidad, y prevén acceso completo a quienes requieran información.
El acuerdo de julio de 1995 dijo que IOSCO
consideraría el utilizar los estándares internacionales de la contabilidad para
evaluar la estructura del capital extranjero y los propósitos que enumeraban en
todos los mercados globales el sistema de la base de estándares habían sido
terminados una vez. Muchas bolsas de acción aceptan los estándares
internacionales de la contabilidad para los propósitos fronterizos del listado,
pero las excepciones notables son los Estados Unidos y el Canadá. En octubre de
1998, un declaración de los Ministros de Hacienda y de los gobernadores del
banco central de los países G7 invitó IOSCO a realizar una revisión oportuna de
los estándares de la base. IOSCO ha dicho que su comité técnico considerará un
informe sobre cualquier edición substantiva sin resolver durante el año 2000.
Los Ministros de Hacienda G7 y los gobernadores
del banco central también se confiaron para esforzarse para asegurarse de que
las instituciones del sector privado en sus países se utilizaran los
principios, estándares y códigos internacionalmente convenidos para mejorar
esta práctica. Invitaron todos los países que participan en mercados de
capitales globales semejantemente para conformar con éstos los códigos y los
estándares internacionalmente convenidos. Muchos países utilizan ya estándares
internacionales de la contabilidad como los propios sin la enmienda o bien con
las adiciones o las enmiendas de menor importancia. Además, los progresos
importantes han ocurrido en los dos años pasados en la unión europea. Austria,
Bélgica, Francia, Alemania, Italia y España han aprobado leyes permitiendo que
ciertas compañías utilicen los estándares de IASC para los propósitos de
divulgación domésticos, conforme a ciertas condiciones. La Comisión de las
Comunidades Europeas está estudiando la posibilidad de permitir que de requerir
todas las compañías mencionadas en la unión europea hagan el mayor uso de
estándares internacionales de la contabilidad.
Tanto en el interior como en el exterior el EU,
muchas compañías principales han indicado que preparan sus informes financieros
de acuerdo con estándares internacionales de la contabilidad. En diciembre de
1999, el comité de IASC aprobó ofertas para realizar cambios significativos a
la estructura de IASC, conforme a la confirmación por la calidad de miembro de
IASC. Las ofertas incluyen la creación de un comité de administradores, y la
revisión substancial al cuerpo de funcionamiento principal de IASC,
DECLARACIÓN DE LA MISIÓN
El IACS es un ente independiente, privado
financieramente de apoyo a la contabilidad localizado en Londres, Reino Unido.
Los miembros del Consejo vienen a partir de nueve países y tienen una variedad
de fondos funcionales. El tablero está confiado a desarrollar, en el interés
público, a un solo sistema de los altos estándares globales de la calidad,
comprensibles y ejecutorios de la contabilidad que requieren la información
transparente y comparable en estados financieros de fines generales. Además, el
tablero coopera con los estándares de la contabilidad nacional para alcanzar
convergencia en estándares de la contabilidad alrededor del mundo.
FUNDACIÓN DE IASC.
Excepto esos expreso reservados al IASB, al
comité derecho de las interpretaciones y al consejo consultivo de los
estándares. Los administradores no son responsables de fijar los estándares de
divulgación financieros internacionales, que la responsabilidad reclina
solamente con el tablero internacional de los estándares de la contabilidad.
CONCLUSIONES
Los estándares de la contabilidad son
declaraciones autoritarias de cómo los tipos particulares de transacción y
otros acontecimientos se deben reflejar en estados financieros. Por
consiguiente, la conformidad con estándares de la contabilidad será normalmente
necesaria para la presentación justa de estados financieros
Las declaraciones de los estándares
internacionales de la contabilidad publicaron por el tablero del comité de
estándares internacional de la contabilidad (1973-2001) se señalan los
"estándares internacionales de la contabilidad" (IAS). Los estándares
internacionales de la contabilidad anuncia en abril de 2001 que sus estándares
de la contabilidad serían señalados de "Estándares de Divulgación de los
Estados Financieros